Li Ka-shing Desiste de Vender sus Puertos del Canal de Panamá a BlackRock por Presiones Chinas



El magnate hongkonés Li Ka-shing ha decidido no proceder con la venta de sus puertos en el Canal de Panamá a un consorcio que incluye a BlackRock, una importante firma de inversión estadounidense. Esta decisión se produce en medio de crecientes presiones y preocupaciones por parte de China sobre los intereses marítimos y comerciales en la región.


Detalles de la Transacción

Cancelación del Acuerdo

Según informes de medios, CK Hutchison Holdings, la empresa insignia de Li Ka-shing, no firmará el acuerdo programado para el 2 de abril. Aunque la cancelación no significa que la transacción esté completamente descartada, aún quedan importantes detalles por definir debido a la complejidad del acuerdo.


Los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados a ambos lados del Canal de Panamá, son elementos clave de esta transacción, que involucra un total de 43 instalaciones de CK Hutchison. Si se hubiera concretado, el conglomerado de Hong Kong habría obtenido más de 19 mil millones de dólares en efectivo.


Preocupaciones de China

Riesgos Geopolíticos

La oposición de Pekín a la venta se centra en la posibilidad de que esta transacción amenace sus intereses marítimos y comerciales. En un contexto donde el presidente Donald Trump celebró la devolución del control del canal a EE. UU., la venta resaltaba los riesgos políticos para las empresas de la Gran China en medio de las crecientes tensiones comerciales entre las dos economías más grandes del mundo.


A pesar de que CK Hutchison tiene una exposición limitada a ambos países, ya que está registrada en las Islas Caimán y solo obtiene el 12% de sus ingresos de la Gran China, la situación ha generado inquietud en Pekín.


Intervención del Gobierno Chino

La decisión de Li Ka-shing se produjo después de que el gobierno chino ordenara a las empresas estatales suspender cualquier nueva colaboración con entidades vinculadas a él y su familia. Además, las autoridades comenzaron a investigar la transacción por posibles infracciones de seguridad o antimonopolio.


El periódico pro-Beijing Ta Kung Pao informó que la Administración Estatal de Regulación del Mercado de China revisará el acuerdo para proteger la competencia leal y salvaguardar el interés público. Aunque CK Hutchison ha excluido de la venta a los puertos de Hong Kong y China continental, el medio ha criticado el acuerdo por su "sumisión" ante la presión estadounidense.


Reacciones y Críticas

Respaldo Estatal

El líder de Hong Kong también intervino, afirmando que las preocupaciones sobre el acuerdo merecían "seria atención" y prometiendo gestionarlo conforme a la ley y las regulaciones. Los medios pro-Pekín y personas vinculadas a las autoridades chinas intensificaron sus críticas en la semana previa a la fecha límite del 2 de abril para la firma del acuerdo.


Ta Kung Pao publicó artículos casi a diario denunciando la venta, mientras que un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China expresó que Pekín se opone a las tácticas de coerción económica para obtener beneficios.


“China siempre se ha opuesto firmemente al uso de la coerción económica y la intimidación para infringir los derechos e intereses legítimos de otros países”, declaró el portavoz del ministerio, Guo Jiakun, el 27 de marzo.


La decisión de Li Ka-shing de no seguir adelante con la venta de sus puertos en el Canal de Panamá a BlackRock refleja las complejidades geopolíticas que rodean esta transacción. Las presiones de China y las preocupaciones sobre los intereses marítimos han llevado a un cambio significativo en uno de los acuerdos más controvertidos en la historia reciente del magnate. A medida que las tensiones entre EE. UU. y China continúan, el futuro de las inversiones en la región se vuelve cada vez más incierto.





Publicar un comentario

0 Comentarios