La reciente decisión del presidente Donald Trump de implementar nuevos aranceles ha generado una ola de críticas y confusión entre economistas y analistas. Con comparaciones que van desde el impacto de la Gran Depresión hasta la incredulidad de un maestro de economía de secundaria, este artículo examina las implicaciones de estas tarifas y la reacción del mercado.
La Crítica a los Nuevos Aranceles
Los llamados aranceles "recíprocos" de Trump no han sido bien recibidos, especialmente después de que la Casa Blanca explicara su metodología. Dan Ives, analista de Wedbush Securities, expresó en una nota a sus clientes que:
"Si un estudiante de noveno grado presentara este gráfico de tarifas a un profesor en una clase básica de economía, el profesor se reiría y le diría que se siente y trabaje en la tarea."
La Presentación de Trump
Durante su discurso en el Jardín de Rosas de la Casa Blanca, Trump afirmó que sus tarifas, diseñadas para hacer el comercio más justo, se aplicarían de manera individual. Según él, las determinaciones se basaron en la tasa combinada de aranceles, barreras no monetarias y "otras formas de engaño", con la intención de cobrar la mitad de esa tasa. Además, se implementará un arancel base del 10% para casi todos los países.
"El 2 de abril de 2025 será recordado como el día en que la industria estadounidense renació," proclamó Trump, enfatizando su visión de un futuro próspero.
Confusión en el Mercado
Los aranceles anunciados inicialmente desconcertaron a economistas y observadores. Por ejemplo, Israel, que recientemente redujo sus tarifas sobre productos estadounidenses, se enfrentó a un arancel del 17%, mientras que las islas Heard y McDonald, territorios externos de Australia y deshabitadas, recibieron un 10%.
La Metodología Cuestionada
Un portavoz de la Casa Blanca afirmó que la administración había "calculado literalmente las barreras arancelarias y no arancelarias". Sin embargo, parece que la metodología fue mucho más simple. En lugar de calcular el efecto de ambas barreras, la administración Trump dividió el déficit comercial de cada país por las importaciones de ese país.
"En términos simples, cuanto mayor sea el déficit comercial nominal que un país tiene con EE. UU., ajustado por el tamaño absoluto de las importaciones de ese país, mayor será el arancel," explicó George Saravelos, analista de Deutsche Bank.
Impacto en la Economía
Los aranceles anunciados, junto con los aranceles previos sobre importaciones de acero y aluminio, elevarían la tasa efectiva de aranceles de EE. UU. al 18.8%, según Goldman Sachs, superando las expectativas iniciales. Morgan Stanley calculó una tasa efectiva del 22%, un aumento significativo desde el 2.4% del año pasado, lo que podría resultar en un incremento del 5% en los precios de importación.
Comparaciones Históricas
Este aumento en los aranceles rivaliza con los implementados por la Ley Smoot-Hawley, promulgada en junio de 1930 para proteger a los agricultores y empresas estadounidenses de la competencia extranjera, y que agravó los efectos de la Gran Depresión. Douglas Irwin, profesor de economía en Dartmouth College, calificó el aumento de aranceles como "fuera de lo común", señalando que supera incluso el "Shock Nixon" de 1971.
Reacción del Mercado
Las reacciones en los mercados financieros fueron inmediatas. Los futuros del S&P 500 cayeron 213 puntos, un 3.7%, mientras que los futuros del Dow Jones Industrial Average se desplomaron 1,297 puntos, o un 3%. Los futuros vinculados al Nasdaq 100 cayeron 896 puntos, más del 4.5%.
"Lo que hemos visto hoy representa un momento crucial en la política comercial estadounidense que plantea graves riesgos a la baja para la economía global," advirtió John Denton, secretario general de la Cámara de Comercio Internacional, instando a los países a centrarse en la desescalada en lugar de la retaliación.
0 Comentarios