¿Cómo se construye la verdad en el mundo de Donald Trump? La realidad, por definición, es un concepto lingüístico que abarca un conjunto de hechos y narrativas sobre lo que se considera 'real', en contraste con la fantasía o la mentira. En el ámbito público, la percepción de la realidad a menudo está influenciada por quienes poseen el poder material, político y comunicativo para imponer su versión de los hechos.
Durante sus primeros 100 días como presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha demostrado entender esta dinámica, embarcándose en una lucha por dominar la agenda mediática y el debate social en el país. Hasta ahora, parece que no tiene intención de ceder.
La Relación de Trump con los Medios
Desde el inicio de su mandato, Trump ha mostrado una clara animadversión hacia la prensa tradicional, a la que acusa de difundir "noticias falsas" y de estar alineada con el 'establishment' político. Su confrontación con los medios ha sido evidente, utilizando la Oficina Oval para promover una 'realidad alternativa' a la que presentan los medios estadounidenses.
Carmen Beatriz Fernández, Ph. D. en Comunicación Política, describe este fenómeno como un estilo de "populismo autoritario" que busca concentrar poder y debilitar las instituciones democráticas, incluyendo los medios de comunicación.
Estrategia Mediática en la Nueva Administración
Con su regreso al poder, Trump ha mantenido su retórica negativa hacia los medios, pero ha cambiado su enfoque hacia el control de la información. En los primeros meses de su segunda administración, la sala de prensa de la Casa Blanca ha sido transformada en un espacio que favorece a comunicadores afines a sus objetivos.
La administración justificó esta transformación como un esfuerzo por devolver "el acceso al pueblo estadounidense", abriendo la sala de prensa a medios alternativos. Sin embargo, muchos de estos nuevos participantes tienen una inclinación editorial favorable a Trump, lo que ha generado preocupaciones sobre la objetividad de la información.
Inclusión y Control en la Sala de Prensa
El cambio en la sala de prensa se hizo evidente cuando el gobierno vetó a los reporteros de la agencia AP por negarse a cambiar el nombre del golfo de México a 'Golfo de Estados Unidos'. Este veto marcó un punto de inflexión en la relación entre el gobierno y los medios, ya que la administración ahora decide quién puede hacer preguntas en las conferencias de prensa.
Aunque la diversificación de los medios en la sala de prensa podría parecer positiva, muchos periodistas temen que esta inclusión favorezca a aquellos que hacen preguntas complacientes y evitan cuestionar las políticas del presidente.
La Actitud de Trump hacia los Medios
La relación de Trump con los medios ha evolucionado de la confrontación a una condescendencia que busca minimizar la crítica. Durante una rueda de prensa, interrumpió a una periodista afgana, lo que generó risas entre algunos asistentes, pero también refleja un ambiente intimidante para las comunicadoras.
Desde 2017, Trump ha calificado a los medios tradicionales como "enemigos del pueblo estadounidense", y continúa con este discurso estigmatizante, pero ahora busca llevar sus quejas a la acción política.
Campañas Contra Medios Financiados por el Gobierno
El 14 de marzo, Trump firmó un decreto para reducir los fondos destinados a medios financiados por Estados Unidos que operan en el extranjero, como Voz de América y Radio Martí, a los que considera "propaganda". También ha amenazado con revisar la situación financiera de medios locales como NPR y PBS.
Fernández señala que la estrategia comunicacional de Trump es más rápida y deliberada que en su administración anterior, creando caos para desviar la atención de ciertos temas y silenciar otros.
La Influencia de los Magnates de la Tecnología
Trump no ha transformado el panorama mediático solo. La presencia de magnates tecnológicos como Jeff Bezos, Mark Zuckerberg y Elon Musk en su investidura indica una nueva alianza que refuerza la narrativa del presidente. Musk, en particular, ha sido clave en la difusión de mensajes pro-Trump a través de su plataforma.
Zuckerberg, por su parte, eliminó el mecanismo de 'fact checking' en sus redes sociales, mientras que Bezos ha modificado la línea editorial de 'The Washington Post' para alinearse más con la administración Trump.
0 Comentarios