El fin de permisos de trabajo golpea a las fábricas de Estados Unidos



Las fábricas y empresas de Estados Unidos se están preparando para una escasez de mano de obra a medida que las protecciones migratorias federales caducan y las autorizaciones de trabajo son revocadas. Un reciente informe de NPR ha revelado cómo el fin de programas de la Administración de Trump, que concedían permisos de dos años a personas que huían de crisis en sus países, está afectando a la industria manufacturera.


En la planta de GE Appliances en Kentucky, por ejemplo, Jaelin Carpenter, líder de equipo y delegada sindical, ha visto cómo cuatro de sus 26 compañeros han perdido repentinamente su estatus migratorio. Carpenter relata que los trabajadores la llamaban con miedo, preguntando si estaban a punto de ser deportados. La portavoz de la compañía, Julie Wood, confirmó que GE está lidiando con esta incertidumbre y ha perdido a 148 empleados elegibles para trabajar. Los delegados sindicales describen cómo estas vacantes, en "puestos críticos", aparecen de forma abrupta, lo que dificulta la producción y aumenta el riesgo de errores.


La situación se repite en otros sectores. En la planta de Kraft Heinz en Holland, Michigan, el mecánico y presidente del sindicato, Tom Torres, ha presenciado la salida de varios compañeros con "lágrimas en los ojos" al descubrir que ya no podían trabajar legalmente. Torres, conmovido por la situación, comenta que le "está matando" ver a personas con las que trabaja a diario, "caminar" fuera de la fábrica.


Esta crisis laboral es el resultado de la revocación de varias vías migratorias de la era de la administración anterior, incluyendo el programa de "parole" humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Además, la Administración de Trump ha buscado poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para varias nacionalidades, aunque estas decisiones están siendo desafiadas en los tribunales.



El impacto económico de estas medidas podría ser significativo. Según un análisis de FWD.us, la pérdida de estas protecciones podría reducir el poder adquisitivo anual de los inmigrantes en 13.4 mil millones de dólares, y las contribuciones fiscales en al menos 3.2 mil millones de dólares. Se prevé que la pérdida de empleos se concentre en sectores como el ocio y la hospitalidad, la construcción, la manufactura, los servicios de salud, y los servicios minoristas y empresariales.


Los líderes empresariales de la región ya han advertido sobre las consecuencias. Grupos como Greater Louisville Inc. están abogando por una expansión de la inmigración legal, citando la escasez de mano de obra y el envejecimiento de la fuerza laboral manufacturera. Mientras tanto, el sector agrícola también se enfrenta a la pérdida de trabajadores, lo que, según The Guardian, podría poner en riesgo el suministro de alimentos. La directora del National Farm Worker Ministry, Elizabeth Rodriguez, comentó que el miedo entre los trabajadores "se verá pronto en la cosecha, cuando las cantidades de productos se agoten".


La revocación de permisos de trabajo para miles de inmigrantes ha comenzado a generar un efecto dominó que va más allá de las vidas personales de los afectados. Las fábricas y empresas de todo el país están sintiendo directamente el impacto de una fuerza laboral que desaparece de la noche a la mañana, lo que dificulta la producción y obliga a las compañías a buscar soluciones rápidas. Lo que los defensores de las políticas de mano dura ven como una medida de cumplimiento de la ley, las empresas y economistas lo observan como un golpe al crecimiento económico y a la estabilidad de la cadena de suministro. Este debate pone de relieve la dependencia de la economía estadounidense de la mano de obra inmigrante, incluso en los sectores más tradicionales. A medida que más trabajadores pierden su estatus, es probable que la escasez de personal se agrave, lo que podría tener consecuencias significativas en la producción, los precios y la competitividad en el mercado global. El conflicto entre las políticas migratorias restrictivas y las necesidades del mercado laboral continúa, y sus efectos son cada vez más evidentes en la vida diaria de la nación.

Publicar un comentario

0 Comentarios