Aranceles Afectan las Utilidades de los Bancos Mexicanos



Los analistas de Fitch Ratings han alertado que los bancos mexicanos enfrentan un deterioro en sus calificaciones crediticias y una presión significativa en sus ganancias, todo como resultado del complicado entorno económico y operativo que ha surgido tras el aumento de los aranceles impuestos a las exportaciones de bienes mexicanos hacia Estados Unidos.


En su análisis, Fitch destaca que el clima empresarial en México se ve afectado por problemas emergentes relacionados con la reforma judicial y la inflación de los costos laborales. Esta situación se agrava por la incertidumbre sobre el momento y la magnitud de los aranceles estadounidenses, lo que impacta negativamente en los gastos de capital y reduce la confianza de los consumidores.


La inversión en el país se desaceleró a finales del año pasado, y el impacto de los aranceles se refleja en los datos de confianza. Aunque los colchones de capital y los perfiles de liquidez de los bancos respaldan sus calificaciones, la incertidumbre provocada por una posible recesión inducida por los aranceles incrementa el riesgo crediticio.


Fitch ha revisado a la baja sus pronósticos de crecimiento para México, anticipando un crecimiento del PIB real de 0% y 0.8% para 2025 y 2026, respectivamente. Estas cifras representan una reducción significativa de 1.1 y 0.9 puntos porcentuales en comparación con sus expectativas anteriores. Además, se prevé que la economía entre en una recesión técnica este año, con una contracción de la producción en el segundo y tercer trimestre de 2025.


El Banco de México (Banxico) ya ha recortado las tasas de política monetaria en 50 puntos base, llevándolas al 9.5%, y se espera que continúen disminuyendo hasta el 8% a finales de este año y el 7.5% a finales de 2026.


A pesar de estos desafíos, Fitch señala que los bancos calificados y el sistema bancario mexicano están bien posicionados para absorber los riesgos derivados de la contracción económica, según su modelo de escenarios de estrés. Sin embargo, se anticipa que los ingresos de los bancos se verán presionados, con márgenes comprimidos debido a su sensibilidad a tasas más bajas y mayores costos de crédito.


Esta situación es especialmente crítica para los bancos pequeños y medianos, que, debido a sus bases de capital más bajas y modelos de negocio menos diversificados, son más vulnerables a los sectores afectados por el aumento de los aranceles estadounidenses, como la industria, la agricultura, la automoción, la construcción, la energía y la minería.


Los siete principales bancos mexicanos, que representan colectivamente el 71% de los activos a diciembre de 2024, tienden a concentrar su cartera en grandes empresas y préstamos al sector público, además de tener una cartera de consumo orientada a la preferencia. Sin embargo, la expectativa de una recesión inducida por los aranceles limita los beneficios de sus carteras de préstamos diversificadas, afectando no solo a los sectores directamente impactados, sino también a otros como la construcción de viviendas y el comercio minorista.


El crédito a las empresas será más sensible a la demanda de industrias clave que dependen de la relación comercial entre México y Estados Unidos. A pesar de que la exposición del sistema bancario a sectores sensibles a los aranceles es moderada, la continua depreciación de la moneda representa un riesgo, aunque este se ve mitigado por la baja dolarización del sistema bancario mexicano.


A finales de diciembre de 2024, la exposición del sistema al sector automotriz fue del 1% y al sector de la construcción del 6%. Además, el sistema bancario ha demostrado su capacidad para resistir crisis financieras, como la crisis financiera mundial y la pandemia, donde las rebajas de calificación de los bancos solo se relacionaron con la deuda soberana y no con presiones sobre sus calificaciones independientes.


En resumen, los aranceles impuestos por Estados Unidos están generando un impacto significativo en las utilidades de los bancos mexicanos, lo que plantea serias preocupaciones sobre el futuro económico del país y la estabilidad del sistema financiero.

Publicar un comentario

0 Comentarios