Europa: ¿Miedo o Manipulación?



En un contexto donde la paz parece al alcance de la mano, la reciente filtración de un borrador de la Comisión Europea ha encendido alarmas en la población. La catedrática Natividad Fernández, experta en derecho internacional y relaciones internacionales, nos ofrece una perspectiva crítica sobre la situación actual en Europa, donde las medidas prebélicas parecen más un intento de manipulación que una respuesta a un peligro real.


La Alarma Injustificada

Fernández plantea una pregunta fundamental: ¿por qué, en un momento en que se negocia la paz, se nos dice que estamos en peligro inminente? Esta contradicción sugiere que las medidas drásticas que se están tomando carecen de justificación. En lugar de proteger a los ciudadanos, estas acciones parecen diseñadas para generar miedo, lo que podría interpretarse como un intento consciente de manipulación. En una sociedad democrática, es esencial que la población esté informada y que se le explique el porqué de las decisiones que les afectan.


La Cuestión del Euro Digital

Otro tema candente es la introducción del euro digital. Aunque se ha discutido durante años, su relación con la actual crisis y la pandemia ha suscitado dudas. ¿Realmente beneficia a la población europea, o es una forma de control? Fernández argumenta que, al igual que las tarjetas de crédito, el euro digital podría ser una herramienta para monitorizar y controlar los gastos de los ciudadanos. Esto, combinado con medidas de estado de excepción, plantea serias preguntas sobre la libertad individual.


La Debilidad de los Líderes Europeos

La situación política en Europa es igualmente preocupante. Muchos líderes, como Pedro Sánchez y Emmanuel Macron, enfrentan una creciente debilidad interna. En este contexto, la búsqueda de un enemigo externo puede ser una estrategia para desviar la atención de los problemas internos. Fernández señala que esta táctica puede ser peligrosa, ya que puede llevar a una escalada de tensiones que no tiene fundamento real.


La Necesidad de una Respuesta Ciudadana

Ante esta situación, ¿qué pueden hacer los ciudadanos? Fernández sugiere que es crucial ignorar las alarmas infundadas y utilizar el sentido común. La población debe mantenerse informada y cuestionar las narrativas que se les presentan. La defensa de la paz y la estabilidad económica debe ser la prioridad, no la guerra.

La manipulación del miedo en Europa es un fenómeno que merece atención. Las decisiones que se toman en Bruselas deben ser transparentes y reflejar la voluntad de los ciudadanos. En lugar de prepararse para la guerra, Europa debería centrarse en construir un futuro de paz y estabilidad. La voz de la ciudadanía es fundamental para contrarrestar la narrativa de miedo y exigir un enfoque más racional y humano en la política europea.

Publicar un comentario

0 Comentarios