Un nuevo análisis del American Enterprise Institute (AEI) ha revelado que la fórmula utilizada por la administración Trump para imponer aranceles recíprocos contiene un error de cálculo significativo que exagera el impacto de las tarifas en aproximadamente cuatro veces. Este hallazgo plantea serias preguntas sobre la efectividad de las políticas comerciales implementadas durante su mandato.
La Fórmula Errónea
La administración Trump anunció los aranceles la semana pasada y presentó una fórmula compleja, supuestamente desarrollada con el Consejo de Asesores Económicos, para determinar las tasas. Sin embargo, la fórmula se basa simplemente en el déficit comercial de EE. UU. con cada país, dividido por el valor de los bienes que EE. UU. importa de ese país.
Dos variables en la ecuación se cancelan entre sí, lo que las hace prácticamente irrelevantes. Sin embargo, los economistas del AEI, Kevin Corinth y Stan Veuger, argumentan que estas variables no deberían cancelarse, ya que el equipo de Trump utilizó un nivel incorrecto para una de ellas.
Entendiendo la Elasticidad de Precios
Una de las variables se relaciona con la "elasticidad de los precios de importación respecto a los aranceles", es decir, cómo se mueven los precios de importación a medida que se aplican los aranceles. La administración asignó un valor de 0.25 a esta variable, lo que sugiere que la mayor parte del impacto de los aranceles no afecta el precio de importación de un artículo al ingresar al país.
Sin embargo, el informe del AEI sostiene que se utilizó el valor incorrecto para los precios de importación, empleando en su lugar el valor de un precio minorista, que refleja lo que ocurre con el precio final al consumidor después de que el bien es importado y distribuido. Los autores argumentan que el valor correcto debería ser 0.945, lo que implica que casi todo el impacto del arancel recae en el precio de importación de un bien al ser traído al país.
Ejemplo de Cálculo Correcto
Corinth y Veuger explican que si los aranceles se hubieran calculado correctamente, manteniendo los mismos objetivos finales pero utilizando el valor adecuado de elasticidad, el arancel para un país como Vietnam habría sido del 12.2% en lugar del 46% que se impuso.
La Investigación de Cavallo
Al presentar su enfoque, la Oficina del Representante de Comercio de EE. UU. (USTR) cita investigaciones sobre la elasticidad de precios del profesor de la Harvard Business School, Alberto Cavallo. Sin embargo, Cavallo ha señalado que no está claro si la USTR utilizó sus hallazgos de manera adecuada.
El AEI concluye que "la fórmula en la que se basó la administración no tiene fundamento ni en la teoría económica ni en la ley comercial". Corinth y Veuger enfatizan que, si se va a pretender que es una base sólida para la política comercial de EE. UU., al menos se debería esperar que los funcionarios de la Casa Blanca realicen sus cálculos con cuidado.
0 Comentarios